Historias de vida en niños de primaria
- Maríafer LeónGalarza
- 3 abr 2019
- 3 Min. de lectura
Hola a todos, hoy me he dado a la tarea de hacer publica la estructura de un proyecto personal, realizado en apoyo de mi mamá, quien en docente y relacionado con el desarrollo de las habilidades comunicativas de los niños de primaria; pues, es realidad es uno de los campos más descuidados en los primeros años del proceso educativo.
Basándome en diversas investigaciones de tesis, cartillas de fundaciones internacionales, entre otros aspectos, me he propuesto la metodología de las historias como apoyo a la mejora de capacidades discursivas, sociales, auditivas, comprensivas y de discernimiento en los niños; ya que, se ha comprobado que el contexto cercano a los menores promueve una apropiación de los contenidos u habilidades.
Comencé por aclarar los objetivos generales, específicos a alcanzar, los preceptos y las herramientas a utilizar en el proyecto.
¿De dónde vengo y para dónde voy?
Por Nancy Rocío Galarza Niño y María Fernanda León Galarza
Objetivo general
Crear una apropiación y reflexión de su pasado, presente y futuro en los niños; fomentando una comunicación intrafamiliar que apoye el proceso de construcción de identidad.
Objetivos específicos
1. Comprender los acontecimientos significativos de su historia y los sentimientos asociados a ellos.
2. Conseguir establecer una conexión de las experiencias del pasado, las vivencias del presente y las expectativas acerca del futuro, en una secuencia lógica y coherente de acontecimientos que ayude a configurar su identidad personal.
3. Favorecer la formación de un auto-concepto e identidad positivos, ayudando a vencer miedos, resolviendo incertidumbres, atreviéndose a hablar y mostrarse; y así mejorar las habilidades comunicativas orales (discursivas)
4. Posibilitar el desarrollo de sentimientos de pertenencia y descubrir quiénes son.
5. Ofrecer un espacio propio e individual para la reflexión y expresión que atienda a las necesidades particulares de cada menor; integrando a este proceso la participación de la familia.
6. Incentivar a la creación de un registro documental y gráfico propio de su historia de vida que les ayude a comprender su identidad y origen como parte de un grupo familiar.
7. Motivar y mejorar los procesos de escucha y empatía en los niños, principalmente hacia su comunidad más cercana como lo son sus compañeros de clase.
8. Facilitar en los niños una relación entre las palabras incluidas en su contexto familiar y su respectivo significado. Logrando, que al momento de compartir su historia sus compañeros reconozcan estos conceptos.
Preceptos:
Las principales herramientas del proyecto “¿De dónde vengo y para dónde voy?”, es la comunicación y la relación de confianza entre los niños, educadores y padres de familia; enfocado principalmente en la mejora de los procesos comunicativos, comprensivos y expresivos de los pequeños. Partiendo desde la interdisciplinariedad de todos los procesos que conforman la trasmisión y aprehensión informativa.
Herramientas:
La herramienta principal para trabajar la historia de vida es el Libro de Vida. Consiste en la elaboración conjunta (niña o niño y persona adulta) de un documento personalizado en el que se van registrando los acontecimientos, experiencias y vivencias personales significativas de su vida. Este soporte le ayudará a comprender, organizar y percibir su historia con una perspectiva de continuidad. Pretende abrir una vía de comunicación que facilite revivir situaciones, expresar sentimientos y discutir sobre los hechos y las personas que forman parte de su vida. En las páginas siguientes se proponen una serie de técnicas y actividades de apoyo para su elaboración.
El Libro pertenece y acompaña a su protagonista donde quiera que vaya, y es también su protagonista quien puede dar el permiso para compartirlo. En su elaboración, pueden contribuir con cartas, dibujos, fotos etc. sus familiares u otras personas “invitadas” con quien la niña o niño mantenga una relación especial. Este apoyo familiar logrará una mayor riqueza de las experiencias.
Antecedentes:
· (Huelga, M. “GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA HISTORIA DE VIDA". 2015)
Se ha propuesto el proyecto a un nivel familiar, ya que, según el profesor español Antonio Benítez Burraco, en su texto " Genes y lenguaje" publicado en Barcelona en el 2008; indica que la adquisición del lenguaje se realiza dentro de contextos que tienen un significado personal para el niño y la niña que, por lo tanto estimulan el deseo de comunicarse, tiene que desarrollar su lenguaje interactuando con los adultos, principalmente con la madre y posteriormente con el docente, pero de una manera motivadora ya sea con juegos o con actividades que desarrollen en casa y en el centro educativo; no se espera que el niño aprenda las cosas tal y como se las dicen sino que por sí mismo o por medio de experiencias él y ella va desarrollando o entendiendo el lenguaje.
Por último, es importante aclarar que el proceso llevado a cabo con los niños, será evidenciado con registro fotográfico y sonoro de las exposiciones realizadas por los niños.
#historiasdevida #primaria #procesoscomunicativos #proyectointeractivo #dedóndevengoyparadóndevoy #labordocente #mariaferleon #comunicadorasocial
Comentarios