top of page

Excepcional como una chica

  • Foto del escritor: Maríafer LeónGalarza
    Maríafer LeónGalarza
  • 27 ago 2019
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 31 ago 2019



Las lágrimas corrieron por sus mejillas hasta resbalar por su barbilla y dejar una marca en

el suelo, actúas como una chica; tropezó con la baldosa que estaba resquebrajada y raspó su rodilla, corres como una chica; resbaló de sus manos el balón cuando era su turno de

lanzarlo, tiras como una chica, ¿y por qué una chica?, ¿por qué cometió un error, demostró

sus sentimientos o falló su coordinación?, ¿acaso las chicas son sinónimo de torpeza, debilidad e incompetencia?


Estamos atravesando el siglo XXI, atrapados en un mundo digital que incrementa inmensurablemente las capacidades humanas, potenciando el desarrollo de la sociedad en materia económica, industrial y política, pero eso no ha bastado para que los hombres y las mismas mujeres reconozcan su valor, fortaleza y capacidad, seguimos criando juventudes en las que la frase “como chica” sigue denigrando en lugar de engrandecer.


Alrededor del mundo, a medida que las niñas llegan a la adolescencia, aumenta su vulnerabilidad. La sociedad empieza a verlas de forma diferente: como asistencia doméstica, como posibles esposas y madres, sintiéndose fuera de lugar en la escuela o en el trabajo. (UNFPA, 2017)


La marca de productos de higiene femenina del grupo P&G, Always, creó en el 2015 una campaña publicitaria, reproducida principalmente como un producto Rich Media Video: pre-roll, implementado en la plataforma Youtube, llamada “Like a Girl”. Campaña enfocada en demostrar que el término “como una chica” era visto como un insulto, en

especial en los jóvenes que están o entran en la adolescencia y relacionado con los campos deportivos (ya que estaban próximos al Super Bowl). Se cuestionó a varios jóvenes y niños sobre cómo corre, tira y pelea una chica, a lo cual los mayores de 10 años actuaban de forma burlesca y torpe, mientras que los más pequeños resaltan que el actuar como una chica era dar todo de sí en cada acto.


Las investigaciones respaldan la noción de que se valoran menos los deportes femeninos, lo que conlleva salarios y cobertura desigual en comparación con los deportes masculinos. Según la Fundación Deportiva de Mujeres, a pesar de que, aproximadamente, un 40% de los practicantes de deportes y actividades físicas son mujeres, sólo entre un 6% y 8% de la cobertura de los medios de comunicación deportivos se dedican a sus atletas. (Villa Molina, 2019).


La campaña “Like a girl” ganó en el 2014 los premios Clio Award por Relaciones Públicas, Clio Award por Medios Digitales/Celular, Clio Award por Mejor Entretenimiento/Contenido de Marca, Clio Award por Engagement, Clio Award por Publicidad Directa y en 2015 el Shorty Industry Award por Mejor Uso de Medios Sociales para un Producto o Servicio para el Consumidor y el Premio Primetime Emmy al Mejor Anuncio. Además “La campaña tuvo más de 85 millones de views alrededor del mundo, se compartió 1.5 millones de veces en diferentes redes sociales y 4.5 mil millones de impresiones” (Puon, 2015).


El gran éxito de este tipo de campañas, más aún cuando han sido de formato display, demuestra que gran parte de la sociedad desea el cambio de muchas de las problemáticas que nos acosan, pero tienen demasiado miedo para poder efectuarlo. “La equidad de género implica que las necesidades, preferencias e intereses de las mujeres y hombres sean tomados en cuenta por igual” (Capdevila, Dosal y Mejía, 2017).


Aun así, en Colombia, nuestro pensamiento guiado por la orden del "Sagrado Corazón" no nos permite reconocer que los problemas de desigualdad están en la crianza, en la familia y la educación, pues consideramos más importante que los jóvenes terminen los 68 ejercicios del libro Baldor que otorgar 2 horas de la jornada escolar a hablarles de las diversidad y equidad como construcción de una sociedad productiva y en paz.


Por María Fernanda León Galarza


Bibliografía:

1. Capdevila, L., Dosal, R. y Mejía, M. (2017) Deporte y equidad de género.

Economía UNAM (n. 14). Recuperado de:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665952X17300063

2. Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2017). Las adolescentes hablan de

desigualdad. Recuperado de: https://www.unfpa.org/es/news/las-adolescentes-

hablan-de-la-desigualdad

3. Puon, L. (2015). ¿Por qué la campaña de “like a girl” ganó un Grand Prix? Blog

Merca 2.0. Recuperado de: https://www.merca20.com/por-que-la-campana-de-like-a-

girl-gano-un-grand-prix/

4. Villa Molina, M. (2019). La discriminación en el deporte. Revista con la A, visibilidad

y diversidades lésbicas: Nuestra identidad es política (n. 64). Recuperado de:



Video extraído de Youtube canal Videos Españolizados

Comentarios


Post: Blog2_Post

Bogotá, Colombia

3133505956

Subscribe Form

Thanks for submitting!

  • Instagram
  • Facebook

©2019 by María Fernanda León Galarza. Proudly created with Wix.com

bottom of page